"La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo" Nelson, Mandela
viernes, 30 de marzo de 2012
miércoles, 28 de marzo de 2012
El patito feo...
Aquí ofrecemos un fragmento del cuento infantil "El patito feo". En el podemos ver como el patito por ser diferente al resto es discriminado y marginado. Para sorpresa suya comprueba que es diferentes a esos patitos pero no a los cisnes que le ofrecen su compañía.
Esto es una muestra de discriminación, que trasladada a las aulas de educación infantil, también se vive. Es impresionante como los adultos rechazan a los niños que no consideran "normales", como si existiesen un canon de normalidad establecido. Debemos ser consciente que en nuestras aula vamos a encontrarnos con una gran diversidad del alumnado y que esta en nuestras manos considerar las individualidades de cada uno de ellos como un valor, haciendo que todos aprendan de todos y no como en este corto excluir a los que son diferente.
La formación del profesorado de Educación Infantil.
1.- Las razones por las que
la formación del profesorado de Educación Infantil siempre ha permanecido
en una zona difusa y ambigua
Antes esta profesión no estaba
valorada como verdaderamente lo requería, por lo que ha permanecido en una zona
difusa y ambigua, ya que se pensaba que para trabajar con los niños solamente
se necesitaba paciencia y poca preparación profesional, nunca pensando que para
esta profesión se necesita una preparación inicial y continua. Otros de estos
factores que han hecho menospreciar esta profesión ha sido que era un trabajo
desempeñado por mujeres, las cuales eran muy poco valoradas y tenían muy pocos
derechos en nuestra sociedad, por lo que se pensaba que el oficio que ellas
desempeñaban era inferior al de los hombres.
Pero afortunadamente esta idea ha ido
cambiando a lo largo del tiempo, pudiendo ver actualmente algunos estudiantes
hombres en las aulas de magisterio de educación, aunque esta profesión no está
todavía verdaderamente valorada como se merece. Pensamos que los docentes deben
ser los primeros en valorar su labor, tanto como la de por ejemplo, un medico,
ya que tienen muchas responsabilidades en sus manos, por que esta primera etapa
educativa marcará el fututo de los
niños.
2.- ¿Por qué se dice en el artículo
que los docentes de Educación Infantil mantienen en el trabajo una
implicación personal más intensa?
Porque el trabajo de un docente no se
limita solamente a las horas lectivas que lleva a cabo en el centro, sino que
va más allá trasladando su trabajo fuera del aula. Pensamos que el docente está
muy cercano a los niños manteniendo unas relaciones de afectividad, cariño y
acercamiento con ellos. Por esta razón trasladan su trabajo fuera de la escuela
para reflexionar sobre el día a día. Además esta reflexión lleva una
implicación más cercana a las familias, conociéndolas en otros contextos que no
sea la escuela. Todo esto requiere de un tiempo extra que al docente puede
quitarle de su vida privada, por lo que se trata de una implicación personal
muy intensa.
3. Analizamos desde nuestra perspectiva las
diferentes o circunstancias negativas a las que tiene que enfrentarse el
docente de Educación Infantil.
-
La
sociedad sigue sin valorar lo que es verdaderamente la profesión de un docente,
y en espacial de Educación Infantil.
-
Los
tiempos han cambiado y con ello la visión que tiene las familias de la
educación. Antes los padres respetaban todo lo que decía el profesor de sus
hijos, sin embargo ahora les culpa de que los problemas que tienen sus hijos en
el aula, otorgándoles la razón a ellos.
-
Otro
aspecto negativo con respecto a las familias es que tiene una visión muy
tradicional de la forma de enseñar los conocimientos a los alumnos, creyendo
que la mejor forma es a través de fichas.
-
Pero
esto no solo ocurre con las familias, sino también ocurre con otros
profesionales docentes, los cuales tienen opiniones totalmente contrarías a las
tuyas, pero esto verdaderamente no es un problema, el problema viene cuando
estas personas no respetan las opiniones de los demás, haciendo todo lo posible
para que sus ideas sean las que se lleven a cabo sin respetar a los demás
compañeros.
-
Otro
problema que algunos docentes se encuentran hoy en día en las aulas es el poco
respeto que tienen los alumnos a sus profesores. Los niños en ocasiones
insultan, ponen en ridículo e incluso llegan a la violencia con sus profesores,
lo cual es indignante y sorprendente en la actualidad, ya que en ocasiones son
los propios docentes los que salen perdiendo.
Los profesores no deben limitarse y
conformarse con una formación inicial, ya que la sociedad va cambiando, por lo
que un profesor debe de ir cambiando con ella,
actualizándose continuamente, teniendo la idea de que el final de su año
académico es el punto de partida de su formación.
Además los docentes aprenderán en su
día a día de las distintas experiencias presentes en el aula, ya que ellos
harán que los niños aprendan pero debemos saber que también ellos aprenden de
sus alumnos.
Pensamos que la formación continua es
importante, ya que cada niño es diferente, por lo tanto, tienen diferentes
intereses, necesidades y por eso vemos importante la formación continua del
docente.
Un inconveniente que tiene esta
formación continua, es que el docente tiene que dedicarle muchas horas después
de las clases, a través de seminarios, cursos, etc. Esto causa a los profesores
demasiada “pereza”, por lo que puede ser una de las razones por la que no la
llevan a cabo.
-Bibliografía:
-La formación del profesorado de Educación Infantil. Miguel Ángel Zabalza Beraza y María Ainoha Zabalza Cerdeiriña (2011)
GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL
-Bibliografía:
-La formación del profesorado de Educación Infantil. Miguel Ángel Zabalza Beraza y María Ainoha Zabalza Cerdeiriña (2011)
GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL
RAQUEL NEVA MÁRQUEZ
PALOMA SÁNCHEZ MUÑOZ
MARÍA SÁNCHEZ RAMOS
Mª TERESA TOLEDO CASTILLO
ROCÍO VELA MANZANO
miércoles, 21 de marzo de 2012
lunes, 19 de marzo de 2012
Cuento: "Los grandes dones"
En
cierta ocasión un grupo de niños de un colegio estaba de excursión.
Prácticamente todos jugaban a la pelota, menos Moncho, al que veían como
un chico tontorrón que no servía para otra cosa que para reírse de él. Y
es que no le gustaban ni las peleas, ni los deportes, ni nada de nada,
¡ni siquiera se defendía cuando le pegaban!. Era tan raro, que ni
siquiera aquel día jugaba al fútbol como los demás. Y la única vez que
dio al balón, lo hizo tan mal que acabó en una pequeña cueva. Cuando
entraron por la pelota, en su interior descubrieron un cofre con un
enorme libro del que salía un brillo especial. Corrieron a llevárselo a
la maestra, quien lo encontró fascinante, y acordaron leerlo en clase a
lo largo de los días siguientes.
El libro se titulaba "los grandes dones", y contaba maravillosas
historias y cuentos acerca de grandes inventores, maravillosos artistas,
sabios escritores y aventureros y buscadores de tesoros. Con cada
historia, los niños abrían aún más los ojos, y quedaban encantados con
aquellos personajes con dones tan especiales.
Hasta que llegaron a la última página del libro, la que contaba el origen de aquellos grandes personajes. La maestra leyó:
"Existe un lugar en el cielo llamado la fuente de los corazones, donde antes de nacer a cada corazón se le asignan sus muchos dones. Más o menos un poquito de cada cosa, para conseguir personas normales. Pero de vez en cuando, algo sale mal, y algunos corazones llegan al final mucho más vacíos. En esos casos, se rellenan con un último don que convierte esa persona en excepcional. Pueden faltarle muchas otras cualidades; en muchas cosas será distinto del resto y le verán como un niño raro, pero cuando llegue a descubrir su don especial, sus obras pasarán a formar parte de estos libros y cuentos."
"Existe un lugar en el cielo llamado la fuente de los corazones, donde antes de nacer a cada corazón se le asignan sus muchos dones. Más o menos un poquito de cada cosa, para conseguir personas normales. Pero de vez en cuando, algo sale mal, y algunos corazones llegan al final mucho más vacíos. En esos casos, se rellenan con un último don que convierte esa persona en excepcional. Pueden faltarle muchas otras cualidades; en muchas cosas será distinto del resto y le verán como un niño raro, pero cuando llegue a descubrir su don especial, sus obras pasarán a formar parte de estos libros y cuentos."
Cuando cerró el libro se hizo un largo silencio en clase. Mientras
todos pensaban en sus propios dones, Moncho salió con una de sus
rarezas:
- ¿Y si te hacen un transplante y te ponen el corazón de un cerdo, tendrás cualidades de cerdo? - preguntó todo serio.
Todos sintieron unas enormes ganas de reír, pero entonces, al mirar a
Moncho, comprendieron que era él precisamente uno de aquellos casos tan
especiales. Y sintieron pena por cada una de las veces que se habían
reído de su torpeza y sus cosas raras. Desde aquel día, nunca más
trataron de burlarse de Moncho, y entre todos trataban de ayudarle a
descubrir su don especial, que resultó ser un talento artístico
increíble que le convirtió en el pintor más famoso de su tiempo.
Autor.. Pedro Pablo Sacristán
domingo, 18 de marzo de 2012
La entrevista inicial en Educación Infantil
APARTADO I. LA ENTREVISTA INICIAL
EN EL PERÍODO INICIAL DE ADAPTACIÓN A LA ESCUELA INFANTIL.
El comienzo en la escuela infantil supone para el niño un cambio
importante, ya que implica la separación, por unas horas, del mundo familiar,
donde se siente seguro y protegido. Pero este período no significa sólo el
encontrarse en un espacio diferente, pues el niño verá modificado su rol,
conocerá a otros adultos y otros niños y otras niñas con los que deberá
relacionarse, deberá adecuarse a otro ritmo y horario, etc.
Esta nueva situación provocará en el niño sentimientos de inseguridad, de
abandono, de angustia y miedo, que darán lugar a múltiples reacciones. Le
supondrá, por otra parte, adquirir y afianzar su autonomía personal y nivel de
socialización, pues se encontrará a solas con sus posibilidades y limitaciones.
Para todo ello va a necesitar que los adultos le ofrezcan una gran comprensión
y ayuda; ayuda que no consiste en evitar o minimizar sus sentimientos, sino en
entenderlos.
No podemos establecer un tiempo de consecución, pues cada niño tiene un
ritmo y unas circunstancias personales propias. La forma como se resuelva este
conflicto incidirá sobre el proceso de socialización, la actitud del niño hacia
la escuela y, en consecuencia, hacia el aprendizaje.
Los agentes
implicados en el período de adaptación serían los siguientes:
- El niño es
el principal protagonista de su adaptación al
nuevo entorno. Es él quien, de forma personal
y voluntaria, tiene que conquistar el reto que se le presenta. Pero en estos primeros
días no sólo el niño se adapta, también padres, educadores y centro quienes,
con su apoyo, actuarán como facilitadores de este proceso.
- Los padres,
sobre todo los que por primera vez llevan a un niño al colegio, están llenos de
dudas y temores sobre si hacen bien en dejar a su hijo tan pequeño, si en el
centro estará seguro, si la educadora le sabrá tratar como se merece, etc.
Estos sentimientos serán captados por el niño, que los vivirá como una
confirmación de lo que él siente, haciéndose más problemática la adaptación.
Para evitar en cierto grado esos miedos de los padres, lo mejor es conocer el
lugar y a las personas con las que va a estar su hijo, qué actividades hará,
etc. Aprovecharemos encuentros en momentos anteriores al inicio de curso, para
que padres e hijo conozcan el centro y el que será su educador.
- El educador supondrá
para el niño un pilar básico en el logro de la adaptación, pues se convertirá
en el modelo adulto que sustituirá a sus padres en el nuevo contexto. De este
modo deberemos tratar de crear un vínculo afectivo con el niño, que le ayudará
a sentirse seguro y confiado.
Además,
tendremos en cuenta que:
· Deberemos planificar este período conjuntamente
con la familia, tratando de establecer una relación de confianza y seguridad, de
forma que ellos transmitan estos sentimientos a sus hijos.
· Elaboraremos un perfil del alumno a través de la
información que recojamos en las entrevistas iniciales con los padres.
Posteriormente, haremos uso de la observación directa para recabar más información
durante los primeros días.
· Crearemos en el aula un clima de seguridad
afectiva, individual y colectiva.
· El primer día nos aproximaremos con respeto y
afecto, y sin ansiedad ni agobio.
· Es fundamental que realicemos una atención
individualizada, pero no exclusivamente, sobre
todo en los momentos cotidianos (llegadas, despedidas, comidas), entendiéndolos
como momentos de gran importancia para la relación afectiva con el niño.
Posibilitaremos, de esta forma, que el cambio sea gradual.
· Mantendremos la tranquilidad ante
manifestaciones de inadaptación (rabietas, llantos, inapetencias), sin que el
niño se sienta rechazado, y se lo transmitiremos a los padres para buscar
juntos una posible solución.
Los objetivos
que se deben tener en cuenta para este proceso serían los siguientes:
- De los alumnos: Conocer
el aula y otras dependencias del centro, conocer al educador y a los
compañeros, desarrollar hábitos básicos de convivencia en la escuela, expresar
los propios sentimientos hacia la escuela y adecuar paulatinamente los ritmos
propios de higiene, alimentación y descanso a los ritmos de la escuela.
- Del educador:
Crear un ambiente motivador para el niño, fomentar la relación familia-escuela,
conocer a los niños y ofrecer al niño un clima de seguridad y afectividad.
Durante los primeros días, el horario será flexible. Se recomienda que el
niño sólo pase en el centro de una a dos horas, y transcurridos unos días se
incorpore al horario habitual. Se puede organizar grupos de 4 ó 5 niños, de
entre los que unos sean de nueva incorporación, es decir, no hayan asistido
nunca a un centro, y otros para los que no suponga una nueva experiencia. El
primer día o días los padres pueden pasar esas pocas horas con el niño en la
escuela, jugando con él en el aula o
haciendo una actividad colectiva con los otros padres y alumnos. Los siguientes
días permanecerá ya solo. Es recomendable seguir una rutina de actividades
fijas, que ayudarán al niño a acostumbrarse al nuevo ritmo y horario que
establece la escuela, y le dará seguridad, pues podrá predecir lo que le espera
cada día.
Para este período planificaremos actividades que ayudarán a cada uno de
los niños a conocer al educador y a los compañeros, conocer el aula y los
materiales, conocer otras dependencias habituales del centro (comedor, patio) y
personas que trabajan en él. Combinaremos actividades de juego libre con juegos
organizados y actividades colectivas e individuales. A continuación, ofrecemos
diversas actividades que se pueden llevar a cabo con los niños de esta edad durante
este período y facilitar la adaptación de los alumnos al ritmo escolar:
- Fiesta de
bienvenida: Para el primer día de clase se puede preparar una fiesta en la
que niños, padres y educadores participen juntos en actividades divertidas como
la decoración del aula. Servirá para un primer contacto de los niños con el
entorno escolar en compañía de sus padres, y podrá utilizarse como “un paso de
testigo” de padres a educadores.
- El juego de los
abrazos: El educador saluda a los niños y les invita a jugar, dándose
abrazos con él y los demás niños. Comenzará mostrando los diferentes tipos de
abrazo: un abrazo fuerte (de oso), de dos en dos, todos juntos, al ritmo de la
música, con los ojos cerrados, etc.
- Los rincones de
mi clase: Todos juntos hacer un tren cuya locomotora es el educador y los
vagones los niños. El docente dirá “Pi, pi, todos al tres, al Rincón de los
cuentos vamos a ir”, de esta forma recorrerán los distintos espacios del aula
deteniéndose en cada uno para jugar en ellos. Esta actividad se realizará
durante varios días, permitiendo que los niños jueguen el tiempo necesario para
familiarizarse con el espacio y los materiales que en el se encuentran e ir
introduciendo alguna norma básica de utilización.
- El mural de la
clase: En papel continuo y con diferentes colores ayudaremos a los niños a
estampar las huellas de sus manos en el mural. Podemos hacerlo alrededor
de una foto de grupo que nos hayamos
hecho, o bajo las letras “¡Bienvenidos!”.
- El paracaídas:
Preparar una tela grande. Los niños (y los padres, si se considera oportuno) se
colocaran alrededor de la tela, cogiéndola con las dos manos por el borde. En
el centro de la tela, colocar pelotas de espuma o pompones de lana grandes.
Entre todos deberán mover la tela, haciendo bailar a las pelotas sin que se
caigan al suelo.
La entrevista inicial es el primer contacto del docente con la familia
del niño/a donde ambas partes reciben información, el docente del alumno/a y su
entorno y la familia del centro elegido. A veces es
frecuente hacer una recorrida por la institución y la sala como presentación
del nuevo territorio escolar y de las maestras. Se informa sobre las formas
básicas de funcionamiento diario de los niños en la institución y se abre el
espacio al diálogo.
Como todos sabemos el papel que
desempeña la familia en el desarrollo y educación del niño/a desde que
nace es esencial, ya que sus padres son los principales educadores. Si partimos
de esta realidad, comprenderemos la importancia de tener una buena y constante
información entre el docente y la familia. Sí logramos una comunicación abierta
y constructiva entre ambos ámbitos podremos servir como creadores y
reforzadores de conductas que fomenten la autonomía y el aprendizaje de cada
niño/a. De ahí la importancia de la entrevista inicial con la familia.
Esta se debe de realizar antes de empezar el curso escolar o en su
inicio. En ella recogeremos información sobre el pequeño/a y estableceremos una
situación de diálogo con los padres donde podamos contrastar nuestras opiniones
acerca del mundo de la educación y la familia.
Para realizar la entrevista inicial es conveniente un ambiente cálido y
amistoso con un vocabulario familiar donde los padres se sientan cómodos y sean
capaces de transmitirnos todo lo que nosotros queremos saber del niño/a.
En esta primera entrevista rellenaremos una batería de preguntas sobre
datos tanto médicos, como de alimentación , sueño, lenguaje, motricidad, higiene, composición familiar y
personales del niño/a, es muy importante también comprobar cómo están establecidas
las rutinas en el hogar familiar.
Todos estos datos recopilados nos darán una primera visión de cómo es el
alumno/a, cómo será su adaptación y cómo actuará en determinados momentos.
Por ejemplo, un niño/a que no tiene bien establecida la rutina del sueño
es probable que le cueste más la adaptación a los horarios del centro o que no
muestre interés en las actividades planificadas, no porque no lo tenga sino
porque su cuerpo no está descansado y preparado para asimilar esa información.
Otro ejemplo, un niño/a sobreprotegido es probable que sea más inseguro a
la hora de relacionarse con los iguales.
Un educador puede preveer todas estas cosas sin conocer al alumno/a sólo
con este simple instrumento de trabajo, esto demuestra que tras una entrevista
inicial con los padres podremos recopilar muchos datos de cómo será nuestro
futuro alumno/a, de ahí la importancia de este proceso.
En algunos casos se suele preguntar a las familias qué
requieren de la escuela y acordar algunas formas comunes de iniciar el año
escolar.
Esta entrevista iniciará o continuará el registro
narrativo acumulativo de cada niño. Es factible que al retirarse las familias,
los docentes puedan anotar reflexiones finales del encuentro y resaltar notas
importantes del texto a tener en cuenta durante el año escolar.
Resta agregar que los docentes guardarán
confidencialidad de todo lo conversado con las familias, recordando su rol de
profesionales respetuosos de cada historia particular.
APARTADO II: LA ELABORACIÓN DE
LA ENTREVISTA INICIAL
DATOS PERSONALES
Nombre y apellidos:
¿Cómo lo llaman en casa?:
Lugar y fecha de
nacimiento:
Edad:
Horario de permanencia en
el centro:
¿Ha estado escolarizado
anteriormente?
DATOS
FAMILIARES
Nombre del padre:
Móvil:
. Trabajo:
Nombre de la madre:
Móvil:
. Trabajo:
Domicilio:
¿La vivienda se sitúa en
una zona rural o urbana?:
¿Tiene espacio para jugar
(adentro o afuera)?:
Responsable en ausencia de
los padres:
Número de hermanos:.
Edades: .
Lugar que ocupa:
¿En casa quienes
trabajan?:
¿Quién se ocupa
preferentemente de la educación del niño?:
¿Quiénes conviven con el niño:.
¿Qué opinan los padres del
centro?:
Situación familiar:
¿Cómo fue el embarazo?:
¿Cómo fue el parto?:
¿Cómo es la salud del
niño?:
¿Ha tenido o tiene alguna
enfermedad?:
¿Tiene algún tipo de
alergia?:
¿Toma algún medicamento de
forma regular?:
¿Se pone enfermo a
menudo?:
Vacunas:
Otras observaciones:
ALIMENTACIÓN
¿Cuántas comidas hace al
día?: . ¿A qué hora?:
¿Tiene alergia a algún
alimento?:.
¿Come solo?:
Alimentos preferidos:
¿Rechaza algún alimento?:
¿Qué actitud muestra a la
hora de la comida?:
¿Utiliza adecuadamente los
cubiertos?:
¿Usa chupete?:
Otras observaciones:
SUEÑO
¿Duerme solo? (Si la
respuesta es “no” con quién):
¿Cuántas horas duerme por
la noche? (Hora de acostarse y levantarse): .
¿Y durante el día?:
¿Tiene algún objeto para
dormir?:
¿Se duerme con facilidad o
le cuesta coger el sueño?:
¿Tiene algún ritual para
la hora de acostarse?:
¿Tiene miedo?:
. ¿De qué?:
¿Cómo se despierta?:
Otras observaciones:
HIGIENE
¿Colabora con el adulto
que le atiende en la higiene personal?:
¿Ha comenzado a controlar
esfínteres?: . ¿Desde cuándo?:
¿Lo pide?:. ¿Va solo al baño?:
¿Por las noches moja la
cama?:
Otras observaciones:
ÁMBITO DEL DESARROLLO
-LENGUAJE
¿Habla?: ¿Desde cuándo?:
¿Se le entiende bien
cuándo habla?:
¿Se expresa más con gestos
o con palabras?:
¿Comprende lo que se le
dice?:
¿Habla la familia con él?:
. ¿Sobre qué tema?:
¿Cuándo se equivoca al
hablar es corregido?: . ¿Cómo?: .
Otras observaciones:
-MOTRICIDAD
¿Cuándo comenzó a andar?:
¿Camina seguro, vacilante
o de forma atropellada?:
¿Muestra algún problema en
los desplazamientos?:
Otras observaciones:
-SOCIALIZACIÓN
¿El niño realiza alguna
actividad extraescolar?:
¿Con quién se relaciona el
niño? (Padres, familia cercana, cuidadores): .
¿Se muestra dependiente de
los adultos?:
¿Está en contacto con
otros niños?:
¿Cómo se relaciona con
ellos?:
¿Es sociable o presenta
una actitud arisca?:
¿Prefiere jugar solo o le
gusta que jueguen con él/ella?:
¿Pega sin causa?:
¿Ve la TV?: .
¿Qué programas?:. ¿Cuántas horas al día?: .
¿Utiliza revistas o
libros?:
¿Alguien le lee
regularmente?: . ¿Quién?:
¿El niño ve leer en la
casa?:
¿Ve escribir?:
¿Asiste a cumpleaños u
otras reuniones infantiles?: .
¿Se interesa por realizar
preguntas referidas al nacimiento, diferencias de sexos?: .
¿Qué le contesto?:
¿Qué religión práctica la
familia?:
Otras observaciones:
-PERSONALIDAD
¿Qué carácter tiene el
niño?:
¿Qué destacaría de su hijo/a?:
¿Tiene rabietas?:
¿Rompe juguetes?:
¿A quién obedece?:
Otras observaciones:
JUEGO:
¿A qué juega?:
¿Con quién juega?:
¿Juega en casa?:
¿Fuera de casa?:
¿Cómo comparte los
juguetes?:
SITUACIÓN ESCOLAR QUE IMPLICA
¿Uso de transporte
escolar?:
¿Uso de comedor escolar?:
¿A qué hora debe
levantarse el niño para asistir al centro?:
¿Cuántas horas al día
pasará el alumno en el centro?:
Me gustaría que la maestra
también supiera:
Firma del padre y/o madre Firma
del docente
APARTADO III: REFLEXIÓN SOBRE NUESTRO
PROCESO DE ESTUDIO
En este trabajo hemos llevado a cabo
una estrategia (entrevista inicial) muy utilizada en Educación, especialmente
en Educación Infantil, ya que es el primer contexto con el que se encuentra el
niño después de su familia. Para ello el docente debe conocer al alumnado antes
de convivir con él, obteniendo información clara y concisa sobre aspectos cómo:
datos personales y familiares, nacimiento, salud general, alimentación, sueño,
higiene, ámbito del desarrollo, juego y situación escolar. Así cómo cada alumno
es diferente se atenderán de forma individual las necesidades de cada uno.
Se debe terminar el encuentro en el
cuál se lleva a cabo dicha entrevista, con una invitación amplia de los
docentes en relación a: ¿Qué les gustaría saber que aún no
me han preguntado? Continuando con: ¿Qué les parece importante que yo conozca
sobre su niño/a para trabajar juntos en la escuela? Este tipo de preguntas
abiertas, son las más adecuadas para conocer el punto de vista también de los
padres y madres, ya que es importante para el docente la opinión de ellos.
Teniendo en cuenta que la familia y la escuela deben estar en contacto
continuamente y ambos deben colaborar en el aprendizaje de los niños/as.
Valorando las
entrevistas que hemos realizado a tres madres diferentes, podemos destacar que
cada una expresa de la mejor forma posible la información acerca de sus hijos. Según el punto de vista de las tres madres,
todas opinan de que el centro al que van a acudir sus hijos/as está en muy
buenas condiciones y en el cual los niños tendrán un buen proceso de desarrollo. Además todas coincidían en
que la entrevista inicial era bastante
completa y que no faltaba ningún dato de interés que pudiera necesitar el
docente.
Como dato
destacable, es que una de las madres nos comentó que al iniciar el periodo
escolar nadie le había llevado a cabo esta entrevista, ni le hicieron preguntas
para conocer a su hijo, pero sí que nos cuenta que se la habían realizado al
empezar la escuela infantil.
Otra aspecto que
queremos destacar según lo aportado por las madres, es que los docentes no sólo
se deben basar en la entrevista inicial, sino que deben realizar diferentes
entrevistas a lo largo de todo el curso para ir adquiriendo más información
sobre los alumnos, porque ésta puede variar a lo largo de todo el curso.
Y por último y para concluir, esta actividad, la de
realizar una entrevista inicial y llevarla a la práctica, la vemos de especial
interés como futuros docentes, ya que dispones de unos conocimientos previos
para poder realizarla sin ningún tipo de problemas.
GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL
RAQUEL NEVA MÁRQUEZ
PALOMA SÁNCHEZ MUÑOZ
MARÍA SÁNCHEZ RAMOS
Mª TERESA TOLEDO CASTILLO
ROCÍO VELA MANZANO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)